FOLCLORE

EXTRACTOS DEL LIBRO CHILENA O CUECA TRADICIONAL

1. La cueca o chilena es una forma poético-musical en la que intervienen el canto, instrumentos musicales y la danza, provenientes de la tradición arábigo-andaluza.

2. La supervivencia de la cueca o chilena se mantiene en la tradición oral. Su dispersión es continental, se conserva con mayor pureza en Chile y los rasgos de esta tradición que se puedan haber perdido o deformado son posibles de recuperar.

3. El desarrollo musical de la poesía por medio del canto plantea relaciones numéricas que se basan en la tabla de multiplicar del 8.

4. Estas relaciones numéricas están basadas en la observación de los elementos de la naturaleza, los astros y el cuerpo humano.



5. El canto de la cueca o chilena es gritado y melismático, con la misma impostación de la voz de las antiguas escuelas de canto árabe. Los cantantes de la cueca son cuatro, principalmente hombres, pero también participan mujeres que hayan recibido un entrenamiento vocal adecuado.

6. Los instrumentistas interpretan instrumentos melódicos y de percusión y son, generalmente, otros los cantantes. Estos últimos pueden interpretar, además, algunos instrumentos de percusión.

7. La coreografía de la danza implica el cortejo y conquista de la mujer por el hombre y se desarrolla dentro de un redondel imaginario. Está intimamente relacionada con la estructuramatemática que rige el desarrollo de la poesía por medio el canto.

8. El estudio de la cueca o chilena adquiere un un carácter interdisciplinario, que enriquece el conocimiento de diversas áreas del saber.

9. La revalorización y rescate de la cueca o chilena contribuye a la reafirmación de la identidad nacional, reviviendo tradiciones profundamente arraigadas en Chile y en América.

10. El repertorio de cuecas recogidas, creadas o seleccionadas por González Marabolí configura un verdadero Cancionero Chileno, representativo de la cultura de tradición oral y de la historia de Chile.

 

•«Los especialistas que hablan de cueca no aportan ninguna luz… debido a que ignoran por completo la disciplina de su técnica, no saben que el canto de viva voz es de transmisión oral, ni que su riqueza en la expresión melismática de sus incomparables melodías, pertenece a una gran escuela.

Nadie conoce la pedagogía tradicionalde Chile ni sabe hablar con soltura sobre esta expresión. Lo único que tienen para dar y prestar son títulos.

También cuando se escribe sobre la cueca, debido a que esta expresión fue transformada en industria , se excluye el verdadero arte que es la música , la poesía y la forma de su canto, porque el coloniaje niega, enreda y separa con el único fin de crear etapas, modas y estilos.

Para matar la tradición del pueblo es que se le impone esa cueca mansa que no le dice nada al chileno, sino que le causa fastidio, porque saben que sin cultura propia no tendrá valores que defender.

Por eso es que para entender el arte del canto a la rueda hay que estudiar el universo, los tiempos de la naturaleza y las líneas del hombre, porque todas esas piezas o medidas forman un cuerpo completo y sin que nada se las pueda quitar.

Nuestro canto está metido dentro sin poder salir jamás de ese molde, sujeto siempre a las leyes naturales, regla, compás, figuras numéricas, donde todo su movimiento se guía por un concepto ordenado y total del universo y del mundo, porque es un arte geométrico y matemático, tal como el juego de ajedrez».


Contacto

ASOCIACION PIRQUE

Calle Los Corrales s/n, El Principal
Pirque